Argentina limita el tránsito marítimo en las Malvinas
Parece que el conflicto de las Malvinas ( o las Falkland Islands como las llaman los británicos) nunca acabará. Después del conflicto armado de los ochenta las partes no has sacado lecciones algunas y ahora las posiciones parecen estar más firmes que nunca.
La última declaración la hizo Argentina. El jefe de Gabinete argentino, Aníbal Fernández, anunció un decreto para controlar el tráfico por el espacio marítimo de aquel país. La medida, firmada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, apunta a frenar a las embarcaciones petroleras que se dirigen a las Islas Malvinas, territorio en disputa entre la Argentina y el Reino Unido.
"Se tomó la decisión, por medio del decreto número 256, que cualquier buque que parta o que quiera hacer escala en un puerto argentino con carga de mercadería, o que transite por aguas de la plataforma marítima del país deberá solicitar permiso al Gobierno", declaró Fernández.
Asimismo, el jefe de Ministros argentino agregó: "Para poder llevar a cabo la voluntad del decreto, se creó una comisión que integran (los ministerios de) Planificación, Justicia, Economía, Industria y Cancillería, y que articule las condiciones que lleve adelante el mandato soberano del país".
Aníbal Fernández manifestó que el Gobierno argentino denunciará ante la Justicia internacional a las petroleras que, con la autorización del Reino Unido, inicien exploraciones en las Malvinas. El conflicto se desató cuando el gobierno británico, que tiene el control efectivo del archipiélago, anunció que iba a iniciar exploraciones petroleras. Para el gobierno argentino, esto es un ataque a la soberanía del país.
La guerra eterna
Desde 1843 el gobierno británico puso bajo administración del gobierno de las Malvinas a las llamadas Dependencias de las islas Malvinas, territorios que mantuvieron un estatus separado con autonomía financiera. Ese año las dependencias sólo correspondían a las islas Georgias del Sur, pero fueron ampliadas en 1908 para abarcar a las Sandwich del Sur, las Orcadas del Sur, las Shetland del Sur y la Tierra de Graham. Al crearse el Territorio Antártico Británico en 1962, las dependencias quedaron reducidas a las Georgias del Sur y Sandwich del Sur, hasta que en 1985 fueron transformadas en el Territorio británico de ultramar de las islas Georgias y Sandwich del Sur.
Ciento cincuenta años más tarde, los dirigentes de la dictadura argentina idearon la reconquista de las Islas Malvinas. Fuerzas argentinas recuperaron el control de las islas el 2 de abril de 1982. Comenzada la Guerra de las Malvinas, los británicos respondieron con una fuerza expeditiva que desembarcó seis semanas más tarde y después de duros combates forzaron la rendición argentina el 14 de junio de 1982.
La guerra generó numerosas consecuencias para las partes implicadas, más allá de la gran cantidad de pérdidas en vidas humanas y materiales. En el Reino Unido, Margaret Thatcher aprovechó el incremento en su popularidad, para promover sus medidas de reformas económicas, el orgullo nacional británico recibió un gran impulso en la confianza y la seguridad. Posteriormente, fueron abandonados los recortes propuestos por Nott a la Royal Navy.
Luego de la guerra, los isleños obtuvieron la plena ciudadanía británica, su estilo de vida fue mejorando por las inversiones que hizo Gran Bretaña y la liberalización de las medidas económicas que habían estado paralizadas para evitar conflictos con la Argentina. En 1985, fue promulgada una nueva Constitución, la cual dio mayor nivel de autonomía a los isleños. En la Argentina, el resultado de la guerra tuvo efectos, como por ejemplo evitar definitivamente una eventual guerra con Chile y desencadenó el fin de la dictadura y el regreso a la democracia.
Tras el fin de las hostilidades, el gobierno británico prohibió el ingreso de cualquier civil con pasaporte argentino a ellas y posteriormente, el 23 de julio de 1982, estableció la "Zona de Protección de las Malvinas" centrada en el mismo punto del estrecho de San Carlos que la anterior "Zona de Exclusión Militar de 200 millas de radio", pero con un radio de 150 millas náuticas, junto con un mar territorial de 12 millas. El 29 de octubre de 1986 creó la "Zona Interina de Conservación y Administración de las Islas Malvinas", reclamando por primera vez una zona de pesca exclusiva en torno a las islas. El 22 de agosto de 1994 el Reino Unido amplió sus reclamos marítimos al crear la "Zona de Conservación Externa de las Islas Malvinas", llevando la zona bajo su control a 200 millas de la línea de base al este de las Malvinas. Estas acciones han generado fricciones adicionales con la Argentina, al sobreponerse con la zona económica exclusiva continental argentina al oeste, norte y sur de las islas.
Actualmente los argentinos pueden ir con pasaporte de turistas a las Islas Malvinas. Las negociaciones se encuentran trabadas debido a las pretensiones británicas de que dichas conversaciones incluyan al Reino Unido, la República Argentina y a representantes de los habitantes de las Malvinas, a quienes les reconoce el derecho a decidir el futuro de las mismas, lo cual no es aceptado por la Argentina. El gobierno argentino, utiliza como argumento las resoluciones de las Naciones Unidas relativas a la descolonización, no reconoce a los isleños como un pueblo colonizado, sino como un pueblo trasplantado artificialmente a las islas por los colonizadores británicos y por lo tanto sólo puede tener en cuenta los "intereses" de los isleños pero no sus "deseos".
Fuente: wikinoticias, wikipedia
Imagen: Br0wser