El PIB como indicador de la autocomplacencia
El Producto Interior Bruto es en actualidad el indicador de referencia en todos los países desarrollados. Gracias al PIB los economistas entienden si una economía prospera o entra en recesión, lo utilizan para marcar estrategias y definir políticas. En este mundo creo que hay pocas personas que no escucharon en su vida estas siglas. Y los que viven en los países capitalistas escuchan estas siglas a diario. El PIB dejó de ser un simple dato estadístico que utilizan solo los economistas. Ahora es algo popular, algo sobre lo que cada uno opina y lo que utiliza en su toma de decisiones. Aparte es el dato con el que operan los políticos, el que utilizan para tranquilizar la población y desde luego para promocionarse gracias a sus subidas anuales. Por tanto este autor también quiso sumarse a la masa de los “opinologos”, que muchas veces sin una sólida preparación académica se sienten capaces de cuestionar los conceptos que manejan los profesionales de la economía. Aquí no se pretende hacer un análisis totalmente científico de este dato, lo que se pretende es intentar dar un punto de vista que igualmente puede estar equivocado (sobre todo por la juventud e inexperiencia del autor)
Entonces, ¿que es el PIB o Producto Interior Bruto? Tal y como su nombre indica es el valor de toda la producción dentro de un determinado país. Para ser más exactos, la definición de este término es la siguiente: “valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo”. Así que si en una economía se producen 20 tomates y cada tomate vale 3 euros el PIB es el 20*3 = 60 euros. Para calcular el PIB los estadistas utilizan un truco: como en un país la renta total es igual al gasto, se utiliza el último para cuantificar la renta (o la producción). ¿Que datos se incluyen en el PIB? Pues se suma el total de consumo privado, el total de la inversión (donde también están los gastos destinados a la compra de vivienda), el gasto del Estado y las exportaciones netas. Hasta aquí todo bien.
Pero creo que el lector entiende que no escribiría este artículo con la sola finalidad de informarle sobre las definiciones económicas. Para entender si en realidad el PIB representa la salud de la economía me gustaría centrarme en el último de los componentes arriba mencionados, o sea, las exportaciones netas. Este dato esta formado por dos componentes: uno es la exportación total al exterior y la otra es la importación total. Como el consumo mide todo el consumo privado indiferentemente de su procedencia, las importaciones se restan de las exportaciones para así compensar su inclusión en el apartado “consumo” ya que no forman parte de la producción nacional. Por tanto el PIB, como es lógico, excluye los bienes originarios del extranjero. Una subida del PIB nos indicaría que de un año para otro la economía de un país ha producido más bienes y servicios y la bajada nos indicaría lo contrario.
Porque es posible la subida del PIB? Pues la forma romántica de interpretar la subida del PIB sería pensar en aumento de la eficiencia de la economía. Y esto es lo que sucede en algunos países, principalmente en economías emergentes que son grandes exportadores. La otra forma de interpretarlo sería pensar en un cambio de preferencias del consumidor de un determinado país o facilidades para crédito. Si un país aumenta su riqueza podrá adquirir más productos y servicios. Pero aquí hay u matiz interesante: yo puedo comprar un televisor con mis ahorros, pero también puedo coger un crédito de consumo para financiarlo. El primer caso ilustra mi capacidad de comprarlo, el segundo – mi expectativa de tener esta capacidad. Lo mismo pasa con la economía: un crecimiento del PIB puede ser solo un reflejo de un aumento de la deuda. Y porque nos tiene que preocupar esto? Pues por la sencilla razón de que en una economía cerrada este problema no tendría grandes consecuencias ya que el dinero solamente pasaría de unas manos a otras dentro de la propia sociedad, pero en una economía abierta esto puede ser un grave problema.
Imaginemos otra vez nuestra sociedad que produce 20 tomates. Diremos por ejemplo que esta sociedad tiene unos activos de riqueza conjunta por valor de 500 euros intercambiables por moneda extranjera. Para el año siguiente la economía produce 1 tomate más, o sea 21 tomates. El PIB crece hasta llegar al 21*3= 63 euros, una subida de 5%. De estos tomates quince se consumen en el país y seis se exportan. Pero la sociedad también comercia con otros países: compra 3 peras y 10 litros de gasolina para los tractores. 3 peras le cuestan 3 euros y 10 litros de gasolina 20 euros. Por tanto el PIB creció, pero la sociedad se empobreció ya que vendió menos que compró (23-18=5 (balanza comercial) por tanto la riqueza de la sociedad disminuyó 500 – 5 = 495). Pero imagínese que al año siguiente se instala un banco extranjero en este país y facilita el crédito al consumo con unos procedimientos y tipos irresistibles. También, por otro lado, a la sociedad le llegan los políticos que la animan a gastar. Surge un crecimiento sin precedentes, un boom económico, una crecida de PIB espectacular. Se pasa de 21 tomates a 28 en un año. Pero por la misma razón aumenta la importación, la brecha entre el import y export aumenta, al mismo tiempo que acelera el empobrecimiento del país. Pero los políticos se enorgullecen por las “subidas”, lo venden como un gran logro y la gente no percibe la realidad. Todos viven de la euforia por las subidas del PIB, un dato que no representa nada aparte de la autocomplacencia. Esta situación lleva a la deuda. Una deuda que se paga con otra deuda. Es como pagar la hipoteca con la Visa para poder cenar fuera de casa y así decir a sí mismo: “mira, tengo una subida de nivel de vida”. Pero todo el crecimiento basado en endeudamiento no es mas que una burrada de burbuja que nadie sabe como y cuando se pagará. Os presento dos gráficos muy interesante con la evolución de la deuda externa de España en los últimas años:
Deuda externa (miles de millones de dólares):
Gráfico: elexterior.es; Datos: CIA Factbook; indexmundi.com
Deuda externa: el total de la deuda española (pública + privada; España – 5º país en el ranking mundial de los más deudores)
Como podemos apreciar desde el gráfico, debemos más de lo que producimos. Por tanto los crecimientos del PIB español no son debidos a un eficiente uso de recursos o competitividad de las empresas nacionales. Es debido simplemente al aumento de la masa de dinero de la población española gracias a su endeudamiento. Aunque la situación es bastante dramática, no lo sería tanto si, por ejemplo, el crédito se utilizara solamente para la compra de los bienes y servicios del país. Esto haría circular el dinero dentro de la economía, activar el consumo y la producción del país. La deuda en este caso sería una inversión para el sistema productivo. Pero desgraciadamente no es el caso… ¿Y porque no lo es? Pues porque la deuda también se usa para la compra de bienes y servicios extranjeros. Y en caso de España compramos más de los que vendemos. Dicho de otro modo nos endeudamos para alimentar economías extranjeras. Os presento el gráfico de la balanza comercial de España:
En miles de millones de dólares (Gráfico: elexterior.es; Datos CIA World Factbook & indexmundi.com & elexterior.es)
Por tanto como vemos el PIB subía pero en realidad la economía se empobrecía. En el año 2008 el déficit comercial suponía aproximadamente un 10% del PIB. Para vuestra información, España ocupa el penúltimo lugar de todos los países por su déficit comercial. Por delante está solo EEUU. Estos datos son pérdidas irrecuperables y enseñan como nos endeudamos para alimentar otros países.
Conclusión
El PIB se inventó en EEUU en una época cuando el comercio exterior no suponía una parte tan importante del total de la economía. En una economía cerrada este indicador sería idóneo para medir la situación de la misma. Pero como vimos no es así en caso de economías abiertas y expuestas al exterior. También es cierto que para algunos países estos desajustes son más tragedia que para otros. La colosal deuda de EEUU está sostenida por la confianza en su economía. El gobierno tiene el total control sobre la emisión de su moneda, la cual es aceptada en todo el mundo y es moneda de cambio de la mayoría de las transacciones comerciales internacionales. Y precisamente por esta exposición de la economía global al dólar nadie se atreve a realizar acciones agresivas de descrédito hacia está moneda ya que en caso de su hundimiento perderán todos. Por tanto en caso de problemas, la Reserva Federal puede tirar de la impresora para pagar parte de sus deudas. Pero también hay países como España, que no tienen este instrumento “impresora” ni tanto peso en la economía internacional. Los créditos se deben pagar en moneda sobre la que el Estado no tiene el mismo control que EEUU. Por tanto España debe disponer realmente de esta moneda para pagar su deuda. Y está moneda solo la puede ganar comerciando en superávit. Si no es así solo le queda endeudarse más.
El ejemplo más reciente del engaño del PIB es Grecia. Este país experimentaba un crecimiento constante del PIB en la última década. ¿Si esto fuera un indicador fiable de la economía, como sería posible una situación como la actual? Creo que es una buena pregunta sobra la que reflexionar. Y en especial para los españoles.
[…] (6) http://elexterior.es/el-pib-como-indicador-de-la-autocomplacencia/ (7) […]
Que buen articulo muy digerido y bien explicado de acuerdo a sus experiencias que creen que pase cual es el diagnostico o radiografia en Mexico. saludos
Muchas gracias por su comentario. Sinceramente no conozco en profundidad la situación mejicana, por lo que cualquier valoración sería una temeridad sin fundamento. Lo que sí puedo decir es que el supuesto crecimiento del PIB a base de generación de deuda es un problema mundial – ya no solo de países, sino el planeta entero vive de prestado.