Asuntos Exteriores

La política global desde una perspectiva local. Qué, cuando y porque de los sucesos en el mundo

Comercio

Si ves nuestro planeta como un gran mercado, si crees que el salario medio en Siberia puede afectar tu economía familiar, este es tu lugar.

Defensa

Información relativa a los diferentes sistemas de defensa. Retos tecnológicos y conflictos actuales.

Ecología y Cooperación Internacional

Cooperación internacional, ONG’s, ayuda humanitaria, cambio climático, ecología y medio ambiente…

Rincón del columnista

Las opiniones sobre los hechos. Análisis de los datos y propuestas de cambio. ¡Tu opinión nos interesa también!

Inicio » Asuntos Exteriores, Comercio, Portada, Rincón del columnista

Sobre la inmigración, esta vez en serio

Enviado por en 13 septiembre, 2011 – 9:477 Comentarios

Presentacion Informe Ferrocarril Clandestino

Foto: Olmovich

Ya está bien. ¿Hasta cuando persistirá el tabú de la inmigración en la sociedad española? ¿Cuándo seremos libres de hablar en serio sobre este tema sin temer ser tachados xenófobos o racistas? ¿Llegará algún día en que los prejuicios ideológicos estarán superados y dejaremos de defender “lo que dicta mi ideología” y seremos capaces de hablar con claridad sobre la actualidad? Con este escrito espero dar un empujón a este proceso, en el que deben sumarse todos: sociedad, políticos, empresarios, inmigrantes…

La inmigración es una realidad en el mundo moderno. El desarrollo y abaratamiento de los medios de transporte han hecho que este fenómeno sea universal y cotidiano. Además, la inmigración existió siempre, es la esencia del desarrollo de la humanidad. De hecho, el país más poderoso en estos momentos – EEUU, es un país de inmigrantes y construido por ellos. Por tanto, la inmigración es un fenómeno bueno, es el motor del desarrollo y configurador de la civilización humana.

Pero hay cierta diferencia entre la inmigración actual y la de otros tiempos. Antiguamente, la inmigración se hacía por la conquista de un pueblo o una civilización menos desarrollada. Así lo hicieron los romanos, los españoles, los ingleses y muchos otros. El inmigrante era el conquistador. También existía la inmigración forzosa (esclavos), la cultural (muchos artistas viajaban a Roma para impregnarse del arte) y la que conocemos hoy (la inmigración económica), pero en todos casos, el impacto era menor (aunque también importante)

Ahora el panorama es distinto. La gran parte de toda la inmigración es inmigración económica. Es la que más debate suscita y será el objeto de este artículo. Se trata de mudar de una sociedad menos avanzada económicamente a otra relativamente más avanzada para aumentar el beneficio por rendimiento laboral. Desde primera vista todos salen ganando: el inmigrante, que recibe renta superior por el mismo trabajo y la sociedad anfitriona, que obtiene mano de obra barata para asegurar su competitividad internacional. Pero la realidad es distinta.

En la sociedad anfitriona la inmigración beneficia sobre todo a la derecha neoliberal. Si, si, la derecha es la gran beneficiada. Los empresarios pueden posponer sus planes de externalización de empresa unos años ya que reciben un flujo constante de mano de obra barata. También se produce el efecto de fuga de capital e inversiones hacia sectores de poco valor añadido. Los proyectos I+D largoplacistas pierden su encanto en comparación con “dinero rápido y grandes márgenes” de construcción y servicios. Esto es lo que ocurrió en España con la burbuja inmobiliaria. Si no hubiera este influjo masivo de mano de obra, el coste de construcción sería mucho mayor y como consecuencia, los márgenes de beneficio serían menores. Esto limitaría el interés de inversión en sectores poco interesantes para el desarrollo. Dicho esto debo señalar que el influjo de mano de obra barata puede ser necesario en determinados momentos, pero este aumento debe ser ordenado, limitado, consensuado y reglamentado. Si se hace por vía entrada ilegal + posterior legalización, sin control ni estudio previo, es camino directo al desastre. Por tanto, vemos que la inmigración no controlada (la que tenemos en España) es perjudicial para la sociedad anfitriona.

La concepción más extendida (y al parecer lógica) es que los inmigrantes son los que más ganan con la inmigración. Esto NO es del todo cierto. Ganan con inmigración legal, pero pierden con la ilegal. Las sociedades anfitrionas, en especial España, tienden a no fomentar la inmigración legal. Y este fomento no solo comprende el control de entrada, sino efectiva expulsión de aquellos individuos que entran de forma ilegal (léase entrada con visado turista). Al revés, las sociedades anfitrionas fomentan la inmigración ilegal, cuando en vez de multas administrativas o expulsiones, los que superaron la estancia permitida en su visado reciben el Permiso por Arraigo. Por tanto, los inmigrantes legales se encuentran abandonados por el Estado y en necesidad de competir con aquellos compatriotas poco responsables que no han hecho sus deberes antes de entrar en el país. Este fomento de inmigración ilegal y abandono de inmigrantes legales es debido al “buenismo” de los políticos que temen caer mal en la sociedad por aplicar la ley y sentido común, por tanto, prefieren no hacer nada y cerrar los ojos. Y no debemos culpar a los políticos de esto (ni mucho menos a los inmigrantes), si nosotros somos una sociedad enferma que no sabe distinguir el bien y el mal, metida en eterna demagogia y rivalidad de izquierdas derechas o fachas/progres. Por tanto, la inmigración ilegal perjudica a los inmigrantes legales. ¿Si la sociedad y los inmigrantes sufren por la inmigración ilegal, porque no hay un debate público de condena, tanto de un lado como de otro? Espero que con este artículo este debate empiece.

Mi sincero deseo es que desaparezcan los tabúes que hay alrededor de este tema. Que no se tema generalizar donde hay que hacerlo, aun perjudicando un colectivo. La ciencia, el conocimiento y la verdad deben primar. Y lo más importante, este debate tiene que salir también de los inmigrantes. Cuando leo los periódicos o publicaciones de las asociaciones de los inmigrantes, la tónica es siempre igual – la defensa de derechos de los inmigrantes. Muy rara vez he visto una publicación que fomente entre las filas de los inmigrantes una mayor responsabilidad social, una mayor integración o respeto hacia los valores culturales del país anfitrión. Pero es por este camino por el que más rápido ganarán respeto, no por defensa de sus derechos. Tampoco he visto un rechazo ferviente de la inmigración ilegal por parte de la izquierda. ¿Porque? ¿La izquierda es neoliberal? ¿Quiere suprimir las fronteras y hacer el mundo con libre movimiento de personas, bienes y capitales?

Hay muchos “intelectuales” que dicen que hay que suprimir fronteras, que son un invento del hombre y son antinaturales. Este discurso cala bien en masas, sobre todo en mentes jóvenes y de poco poder de reflexión. Las raíces del problema no están en las fronteras, éstas son solo consecuencias. El verdadero problema es la desigualdad en el mundo. Destruyendo fronteras no se llegará a la igualdad, más bien al caos y mayor pobreza. La desigualdad se lucha con el desarrollo, y el desarrollo se logra con trabajo y con sentido de responsabilidad de toda la sociedad. El drama de los países en vías de desarrollo (los mayores exportadores de inmigrantes) es la corrupción presente en toda la sociedad. Y lo mejor que podemos hacer desde aquí es darles ejemplo y consejo, antes que abrir las fronteras y darles trabajo con precariedad, infravivendas en pisos patera y barrios marginados y sentimiento de inferioridad que necesariamente tendrán como consecuencias de las dos condiciones anteriores.

Por: elexterior.es

7 Comentarios »

  • AnnaK dice:

    Lecturas recomendadas actuales sobre inmigración en España
    http://www.funciva.org/uploads/ficheros_documentos/1295951654_m_rojas.pdf

    España a tenido una política de Inmigracion cuasi libre para algunos.
    Otro estudio interesante y actual
    http://www.campusepic.org/file.php/1/Estudio_subsaharianos-_version_definitiva-junio_2010.pdf.

    Saludos,
    Anna Kaiser

  • admin dice:

    Unas lecturas realmente interesantes, sobre todo la primera, con la cantidad de datos aportados. De hecho no sabía que en mi universidad hay Observatorio para la Inmigración y la Cooperación al Desarrollo

  • diablo 3 dice:

    Saved like a favourite, I actually like your website!

  • […] Sobre la inmigración, esta vez en serio http://www.elexterior.es/sobre-la-inmigracin-esta-vez-en-serio/  por Sulfolobus_Solfataricus hace 7 segundos […]

  • Iago dice:

    Definitivamente tu no eres racista, simplemente muy corto de miras. Tu crees q no y lo entiendo. Pero si no te das cuenta de que la gente viene porq esta jodida porq tu estilo de vida les quita el pan tpc perderé mas tiempo.

  • admin dice:

    Lago,

    he viajado mucho por el mundo y no solo por países desarrollados. Soy inmigrante y constantemente me relaciono con inmigrantes. Y si tú eres inmigrante, me entenderas, si consigues reflexionar más allá de tus intereses políticos.

    1º Los que de verdad lo pasan mal no emigran. Si no tienen medios para comer, ¿cómo van a pagarse el billete de avión y la vivienda los primeros meses? Para emigrar mínimo-mínimo necesitas tener 1000 euros (si consigues el visado sin trapicheos, algo imposible para una persona que no puede probar sus ingresos) Así que los que de verdad «están jodidos», amigo mío, se quedan en sus paises.

    2º Los que emigran son la clase media de sus sociedades. Los que tienen casa, comida y teléfono móvil. Pero saben que si cobran en su país 200-300 euros / mes, en España pueden ganar 1000. Y en vez de viejo Nokia pueden tener un iPhone. Es inmigración económica, no mueren de hambre, quieren simplemente aumentar sus beneficios.

    3º Mi estilo de vida no les quita el pan. El pan les quitan sus políticos corruptos. Si sus politicos quisieran crear una sociedad prospera, no tendrían gran problema en la era de la globalización.

  • Jorge dice:

    Un placer volver a leerte. Me gustaría realizar algunas anotaciones al respecto.

    Comparto contigo en que la inmigración es buena desde el punto de vista social. Enriquece a aquellas personas que quieran empaparse de otras culturas y conocer realidades distintas «sin salir de casa». No obstante, no me parece correcta la generalización de que toda inmigración es buena, al menos desde el punto de vista económico, a la que haces referencia con EEUU.

    Comparto igualmente que la inmigración descontrolada tiene efectos perniciosos tanto a nivel económico como social, y ambos ámbitos están ligados de alguna forma el uno al otro. A España este boom de la inmigración le ha pillado de sopetón. España, un país hermético recién salido de una dictadura y que lo más parecido a la inmigración que había vivido hasta la fecha había sido el turismo nórdico (forma «polite» de decir suecas en pelotas), se vio sorprendido ante la llegada de gente de otras razas y colores que en seguida se hizo un hueco en la sociedad española. ¡Todavía recuerdo el shock (positivo) la primera vez que vi en la acera de mi casa a una persona de color! Y recuerdo igualmente que los jóvenes nos acercamos curiosos a nuestros nuevos “amigos” y los aceptamos en nuestros círculos, a menos en primera instancia.

    Volviendo al lío… creo sinceramente que el momento crítico que vivimos en la actualidad se ha debido, en partes iguales, a la sobre-inmigración y a la poca escrupulosidad de “empresarios” que, como bien comentas en el artículo, se han aprovechado del filón que suponía una interminable hilera de inmigrantes haciendo cola por un trabajo precario, ilegal y mal pagado. Sin inmigración hubiéramos crecido menos, mucho menos, en la época de bonanza que tuvimos, pero también nos hubiéramos evitado el abismal desajuste que estamos viviendo ahora.

    ¿Y si estos empresarios visionarios hubieran considerado el apostar por inmigrantes de alta cualificación, y destinar recursos y capital a actividades generadoras de más valor a medio y largo plazo? Pero ya se sabe, que el español es de la mentalidad: “a vivir, que son dos días” y “que me quiten lo bailao”.

    Consideremos también que una parte considerable de esta inmigración consiste en personas de edad avanzada que vienen a España a retirarse y vivir sus últimos años (y que como sabrás pueblan/invaden las costas levantina y meridional). ¡No es este el mejor colectivo para promover la integración, dicho sea de paso!

    Mi conclusión: No creo que el fenómeno de la inmigración sea un tema tabú, ni mucho menos. La integración se va a llevar a cabo progresivamente. De hecho, ya hace años que se está produciendo en gran parte por los hijos de inmigrantes, que son un elemento perfecto de unión. Hay cosas que se pueden mejorar políticamente, como por ejemplo la disuasión de guetos y la apuesta por eventos culturales y artísticos que faciliten a los inmigrantes “presentarse” ante los nacionales y mostrar su cultura. ¡La gastronomía juega un buen papel en ello! Los medios también pueden aportar lo suyo, aunque tampoco podemos decir que rehúyan de hablar de inmigración o de acontecimientos que les afecten.

    La sobre-inmigración en España lleva ya tiempo tratando de buscar su punto de equilibrio, tanto de forma voluntaria por parte de los inmigrantes como a través de mecanismos político-legales. El propio Gobierno ha incentivado las “operaciones retorno”, financiando parte de los viajes de vuelta y restringiendo la re-entrada al país en los próximos años. Puede que se acentúen los problemas sociales por motivos xenófobos en los próximos meses/años, pero estoy convencido que no hará peligrar la convivencia “normal” que tenemos ahora, y que como ya he dicho poco a poco irá mejorando, a medida que las nuevas generaciones arraiguen en España.

¡Deja un comentario!

Añade tu comentario a continuación, o trackback desde tu propio sitio. También puedes suscribirte a los comentarios por RSS.

Se agradable. No cometas faltas de ortografía. No te salgas del tema. No hagas spam.

Puedes utilizar estos tags HTML:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este blog está preparado para usar Gravatar. Para obtener tu propio avatar global, por favor, registrate en Gravatar.